Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
En este día profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si mas info no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay numerosos ejercicios diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte alta del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.